
Productores de maíz sinaloenses han pugnado porque se reconozca su calidad, la cual por cuestiones de mercados termina “midiéndose” con maíces amarillos transgénicos cuya finalidad es el uso pecuario principalmente, mientras que el maíz blanco de Sinaloa es para consumo humano, sin materiales genéticamente modificados, de excelente calidad nutricional, un maíz casi gourmet aseguran.

Tras el anuncio del gobierno federal de fijar un arancel del altísimo a la exportación de maíz blanco, so pretexto de proteger la materia prima para la industria de la masa y la tortilla, con ello en opinión de los expertos se estaría cerrando un canal de comercialización, de los pocos que hasta ahora había reconocido por su calidad al maíz de Sinaloa, asegura el Ing. Marte Vega Román presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa.
El decreto impone un arancel a la exportación de 50% ad valorem, una medida efectiva inmediatamente y hasta el 30 de junio de 2023. Previo a la implementación de esta medida, el producto estaba exento de aranceles.
Dentro de las consideraciones, el decreto señala que el maíz blanco es un producto básico en la alimentación de México, por lo que es necesario garantizar un abasto suficiente, mantener la producción nacional en el país y asegurar condiciones que estabilicen su precio.
Si bien es cierto el argumento vertido por autoridades federales es que la medida busca proteger el abasto nacional y la disponibilidad de maíz en nuestra dieta nacional es fundamental, considerando que la medida aportará la estabilización de los preciosd de productos de primera necesidad como es la tortilla.
Sin embargo, considerando la producción nacional y el consumo de maíz blanco, la aplicación de un arancel a la exportación en el caso del maíz blanco es una medida ineficaz, ya que su producción nacional ya es suficiente para satisfacer y superar la demanda doméstica, hoy por hoy maíz blanco es el principal grano producido en nuestro país.
Durante la última década, de acuerdo a información compartida por Caades y que tiene como fuente el SIAP la suma de los inventarios y la producción nacional de maíz blanco ha superado la demanda total, misma que incluye el consumo humano, el pecuario, el autoconsumo, la semilla para siembra y las exportaciones.
En una gráfica se muestra que las exportaciones en años de alta producción le quitan presión al mercado y facilitan la comercailización.
Países de Centro y Sudamérica prefieren importar maíz desde México y en especial buscan el que se produce en Sinaloa debido a su excelente calidad. En regiones de consumo como Venezuela, Costa Rica entre otros, se tiene al maíz blanco en su dieta y aunque tienen opciones para comprarlo en otros países mas cercanos, optan por comprarlo en Sinaloa por su calidad, específicamente por esa razón asegura Marte Vega.
