Precio internacional de la urea sigue a la baja y aun podría caer mucho más

by Juan Campoy

Por H. Martinez

La caída del precio de la Urea parecía desacelerarse en algunos mercados, sin embargo, por lo visto aún no hemos llegado al piso de este ciclo de ajuste; la atención continúa puesta sobre el esperado tender de India, que si bien es cierto comprará un importante volumen, según algunos analistas no será suficiente para consumir el actual excedente de Oferta.

Mercado Internacional de Fertilizantes 

Durante el FLA en Rio compradores y vendedores observaban como corría otra semana con poca liquidez, los vendedores de Urea ajustaban sus precios a la baja en búsqueda de destinos para sus inventarios, sin embargo, el jueves, cuando la mayor parte de los participantes ya habían partido, el saldo de las ventas era poco alentador y el pesimismo crecía entre los fabricantes y traders. 

Como resultado de lo anterior, los compradores esperaban nuevas ofertas con menores precios, y las ofertas empezaron a llegar, con descuentos de hasta 20 usd/t, lo cual se refleja en la caída de los precios mínimos observadas en importantes orígenes como: Golfo Árabe (-26 usd/t); Norte de África (-25 usd/t); Báltico (-25 usd/t); SE Asia (-10 usd/t).

El pronóstico sobre el precio de la Urea, por debajo de 400 usd/t para el tender de India, parece que ya es una realidad, pues, con los precios de las últimas ventas realizadas en los origines de proveedores tradicionales (excepto China), podríamos estimar que, si el viernes pasado se hubiesen recibido ofertas, estas se encontraría en mínimos entre 385 usd/t y 395 usd/t CFR. A pesar de que la caída de precio, estimada para el tender en India, es de aproximadamente de 190 usd/t con respecto al pasado tender, y eso nos podría parecer mucho, en realidad no debemos perder de vista que, los precios actuales aún no han descendido lo suficiente para alcanzar los niveles de inicio del 2021. Por lo tanto, para la pregunta ¿Cuánto más pueden caer los precios de la Urea?, cualquier respuesta es incierta y especulativa, pues, aunque la mayor parte de los participantes del mercado pronostican que los precios continuaran bajando, existen algunos analistas que, aunque ya pocos, plantean escenarios en los que los precios de la Urea podrían incrementar hasta 100 usd/t, ¿Usted le apostaría a ese escenario?

Es importante mencionar que el Sulfato de Amonio (SAM) también registra importantes descuentos en las últimas semanas, durante el FLA se escucharon, para el SAM estándar, precios por debajo de 200 usd/t CFR el Pacífico mexicano. Tomando en cuenta que se extendió la suspensión de la Salvaguarda para la importación de SAM, lo más probable es que el primer cuatrimestre del 2023 sea un año de importadores para este fertilizante, similar al 2022. 

La semana cerró con precios de fósforo (DAP / MAP) de estables-fuertes y con precios del KLC estables, al parecer, estas fuentes de nutrientes logran resistirse a la caída del precio de la Urea; según algunos analistas, lo anterior se mantendrá durante los siguientes 60 días. Sin embargo, mantengo la hipótesis de que los precios de las principales fuentes de NPKs (Urea, DAP/MAP y KCL) tienden a convergir.

Fertilizantes en México

Los productores rusos lograron completar la venta de sus barcos, se escuchó que los precios, CFR el Golfo con carga febrero, estuvieron en los rangos de: Urea prilada (425 usd/t – 455 usd/t); KCL (520 usd/t – 530 usd/t); DAP (670 usd/t – 680 usd/t). Además, se supo sobre: Urea granular reexportada de NOLA, se estima que el precio pude estar en el rango de 450 usd/t a 460 usd/t CFR; cierres posteriores al FLA, de Urea prilada rusa (posible combinación de puertos en México y Centroamérica) en rango de 407 usd/t a 412 usd/t, CFR carga 2h febrero.

En el Pacífico se continuó ofreciendo, en reventa, la Urea granular comprada en semanas anteriores, al parecer hay poco interés de parte de los importadores, pues, precios en los niveles de 460s usd/t CFR ya no son atractivos en este momento, sobre todo, cuando se empieza a escuchar, sin confirmación de cierre, que existen ofertas para Urea en niveles alrededor de los 400 usd/t CFR, con ETA marzo-inicio de abril.

Los precios locales de la Urea se continúan deprimiendo, incluso a pesar de la reducción de inventarios disponibles de importantes importadores. Por lo visto, nadie se quiere quedar con “inventarios caros” y uso las comillas porque así hemos decidido llamarlos, sin embargo, en realidad cualquier inventario que compremos hoy, a “buen precio”, corre el riesgo de que mañana lo tengamos que llamar “inventario caro”, pues, en este ciclo de tendencia a la baja no existe apuesta segura. Por el momento mis recomendaciones, para en el caso de la Urea (DAP, MAP y KCL se comportarán diferente), son: si eres distribuidor compra lo que esperas vender en 15 días; si eres productor agrícola compra lo que cumpla con tu requerimiento de costo y necesites para arrancar tus labores de campo (asegura disponibilidad); en general evita especular, no compres para promediar, la incertidumbre es alta y no es momento apostar.

Hacia una agricultura sostenible

Durante los últimos tres años, cuando los precios de los fertilizantes y otros insumos se incrementaron, alcanzando niveles históricamente altos, los productores agrícolas y el Gobierno abrieron paso al concepto de “agricultura sostenible”, desde luego, como todo proceso de cambio y mejora, primero requirió de un periodo de crisis que sensibilice el “sentido de urgencia”, que haga evidente la necesidad de cambio, la búsqueda de alternativas de mejora, la definición de planes de acción orientados a solucionar el problema, claro está, todo lo anterior es la parte más sencilla, el verdadero desafío es ser capaces de ejecutar disciplinadamente el plan. 

La mayoría de los planes y buenas intenciones que requieren de cambios de paradigmas, muchas veces son abandonados cuando el “sentido de urgencia” aparentemente desaparece, por lo tanto, es nuestra responsabilidad continuar comunicando y trabajando con una visión de largo plazo, conscientes de los riesgos que corremos, como humanidad, sino implementamos las acciones correctivas necesarias para dejar de depredar los recursos (suelo, agua, aire) naturales que requerirán las futuras generaciones. 

Al revisar literatura sobre las iniciativas y propuestas para lograr una agricultura sostenible, recordé conceptos anteriormente aprendidos, los cuales me enseñaron que hablar de sostenibilidad no es un tema de ingenua poesía, ni de moda y mucho menos proselitismo, sino por el contrario, la sostenibilidad es un compromiso que parte del análisis serio, riguroso y objetivo de las externalidades (positivas y negativas) de cada acción que emprendemos, es decir, debemos reconocer las restricciones y que todo tiene un costo, que lo realmente importante es entender si el beneficio obtenido es mayor que el costo incurrido, lo anterior, tiene que ver con el incremento del Bienestar General y el Valor Económico, es decir, va más allá de la rentabilidad financiera, mal entendida, de corto plazo.

No hay texto alternativo para esta imagen

Disclaimer: 

Toda la información presentada tiene el objetivo de compartir mi opinión de lo observado en el mercado, no vincula a ninguna organización ni grupo especifico. 

Artículos Relacionados