Aranceles de Trump y su efecto en el mercado de fertilizantes

by Juan Campoy

La alta incertidumbre geopolítica mezclada con una incierta política arancelaría, han caracterizado las primeras seis semanas de la presidencia de Donald Trump. El martes, los mercados financieros rápidamente reportan pérdidas ante la confirmación de los aranceles de 25% a Canadá y México; tres días después, los aranceles son suspendidos por un mes, pero la incertidumbre continúa presente y los mercados financieros resienten la falta de señales claras. Durante la semana el dólar se deprecia ante las principales monedas del mundo, lo que refleja la percepción de los mercados con respecto a las decisiones del presidente de USA.

Con respecto al mercado de fertilizantes, la política arancelaria que finalmente decida, el presidente Donald Trump, tendría su mayor efecto en el balance de la oferta y demanda de potasio, pues, Canadá es el principal proveedor de la demanda de este nutriente en USA. Un arancel de 25% sobre las importaciones canadienses de potasio, podría aumentar la competitividad de los fabricantes rusos y bielorrusos; desde luego, en un escenario como el mencionado la expectativa de precios del GMop sería alcista. 

Urea, esta semana se volvió a escuchar que lo más probable es que, el Tender de India se anuncie hasta finales de la segunda semana de marzo, manteniéndose bajo presión los precios de la Urea, sobre todo, para aquellos vendedores, fabricantes y traders, que se habían preparado (provisionando inventarios) para participar en un Tender esperado desde mediados de febrero.  Lo anterior se evidencia, en la aparición de lotes de Urea con cargas rápidas, cuando los vendedores habían comentado “…no tenemos inventarios disponibles para cargas marzo”. Los precios escuchados para los nuevos lotes de carga 2h marzo equivalen a niveles cercanos a 380 usd/t FOB el Báltico, una reducción de aproximadamente 10 usd/t con respecto a los precios de hace 10 días.   

Esta semana se realizará un nuevo Tender en Centroamérica, se espera que se concreten 120 kt entre varios fertilizantes. En lo que se refiere a la Urea, los precios que se reporten en este Tender nos darán una señal clara de la expectativa del mercado, al menos, hasta que India no anuncie su Tender.

El DAP, MAP y GMop, mantienen sus precios firmes y en el caso del GMop se pronostican nuevos incrementos. Desde China han llegado noticias de que posiblemente, entre abril y mayo, se abran las cuotas de exportación de fertilizantes fosfatados, sin embargo, la información anterior llega en medio de un fortalecimiento de los precios de estos fertilizantes en China. 

Mercado en México:

El pasado martes el peso mexicano perdió valor, llegando a cotizar a 20.94 Mx$/usd, ante la imposición de un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas a USA; rápidamente se afectaron las expectativas de los indicadores económicos de México, incluso, se llegó a comentar que el crecimiento esperado para el 2025 se ajustaría a -0.5% en caso de mantenerse los aranceles. Sin embargo, en la tarde del jueves se supo que los aranceles se suspendían hasta el 2 de abril, con lo cual, el peso recuperó valor y cerró la semana a 20.24 Mx$/usd; por ahora, los agentes económicos intentan volver a la calma, pero es innegable que la incertidumbre seguirá siendo una constante durante los siguientes 4 años.

Los precios locales de los fertilizantes se comportan similares a las tendencias internacionales, lo anterior, se debe al reabastecimiento de los lotes de fertilizantes, es decir, los nuevos inventarios reflejan los costos internacionales de los últimos 30 días. En concordancia con lo anterior, la Urea y el DAP registraron un ligero ajuste, mientras el GMop (KCL) sigue aumentando su precio siguiendo los incrementos de los precios internacionales. 

Los compradores, distribuidores del canal de abastecimiento, de las diferentes zonas del país han empezado a aceptar que los precios de los fertilizantes incrementaron con respecto a los de enero, por lo tanto, se conoció de algunas importantes negociaciones, principalmente para Chihuahua. En el resto del país, las compras se realizan a menor ritmo, pero ya empezaron a fluir y lo más probable es que continúen observándose cierres, sobre todo, de aquellos distribuidores que decidan aprovechar compras de Costado de Barco.

Con respecto al contingente de la potencial cuota compensatoria a las importaciones de Sulfato de Amonio (SAM) chino, los importadores continúan evaluando el contingente y sus despachos jurídicos les empiezan a dar opiniones que van desde, “…no hay mayor riesgo, la resolución no es retroactiva hacia años anteriores y lo más probable es que, en caso de ser favorable al solicitante, se demore más de 6 meses una resolución…”, hasta, “…no hay nada seguro y el riesgo sí existe; si el demandante logra la resolución favorable durante el siguiente trimestre, el contingente es alto para todas las importaciones de lotes que están por arribar…”. En resumen, aún hay incertidumbre sobre lo que terminará ocurriendo, por lo tanto, me atrevo a presentar un simplificado ejercicio de administración de riesgo, claro está, basado en algunos supuestos que podrían no ser compartidos por ustedes:

Probabilidad de que sí se aplique la cuota compensatoria: 30%

Valor de cuota compensatoria específica: 136 usd/t

Valor esperado de la cuota compensatoria = 30% x 136 usd/t = 40.8 usd/t

Si aceptáramos que el valor calculado es el más probable, entonces se podría proponer que, ese valor se sume a los costos del SAM que se está importando en estos días. Desde luego, lo anterior tendría sentido en un mercado en el que, el nivel de competencia no fuera tan alto ni la aversión al riesgo tan baja, como lo es en el mercado mexicano. 

En lo referente a negociaciones para nuevos lotes de importación, puedo mencionar:

En el Golfo de México, al inicio de la semana varios vendedores sondearon la demanda potencial por Urea prilada, de principio se encontró poco interés, incluso ante precios indicativos que sonaban interesantes, alrededor de 425 usd/t CFR. Luego escuché que un fabricante ruso empezó a ofertar en firme y que tenía como objetivo colocar un barco completo con Urea en los 420s usd/t bajos, probablemente necesitará consolidar descargas con otros puertos fuera de México, pero aún los cierres están en proceso. También se supo de cierres de lotes de Gmop de origen ruso, en niveles de precio de 320s usd/t CFR, lo que equivale a un aumento de aproximadamente 25 usd/t con respecto a las últimas importaciones que acaban de arribar.

En el Pacífico, se supo que hay 3 barcos de Urea granular contratados por los importadores privados, uno de ellos de origen Rusia y los otros dos del Golfo Árabe. Los barcos mencionados se están ofreciendo en reventa alrededor de los 450 usd/t CFR, siguiendo la tendencia internacional. Además, se escuchó de ofertas de lotes de DAP en los medios 650s usd/t CFR, y CQT16 en rango 420s usd/t CFR. 

TABLA DE PRECIOS OBSERVADOS, GRANEL EN USD/ LAB BODEGAS DE PUERTO

IMPORTANTE:  Toda la información presentada tiene el objetivo de compartir mi opinión personal de lo observado en el mercado, no vincula a ninguna organización ni grupo específico.

Hugo Martínez

Artículos Relacionados