Comportamiento de los fertilizantes en México iniciando marzo

by Juan Campoy

El resultado del tender de Fertinal fue la noticia más comentada en el mercado mexicano, el DAP a 650s usd/t CFR el Golfo dio un indicativo claro para las expectativas de precio; en el caso de la Urea, lamentablemente, hubo confusión pues se escucharon precios en un rango de 330 usd/t a 370 usd/t CFR el Pacífico, lo cual no ayudó a formar una expectativa de precio correlacionada con el mercado internacional.

El “Programa de Fertilizantes” genera más cuestionamiento sobre su operatividad que beneficios tangibles a los agricultores, por ahora, solo ha sembrado temores sobre la formación de un “mercado negro” que distorsionará los precios del mercado y, que a la larga, generará riesgos para los comercializadores y los mismos agricultores a quienes pretende ayudar.

Los fabricantes y traders se hicieron presentes con ofertas por Sulfato de Amonio (SAM), DAP y KCL, mientras que para la Urea sólo se manejaron indicativos. Las ofertas escuchadas durante la semana fueron: en el Golfo SAM estándar a 200 bajos usd/t CFR, DAP a 660s usd/t CFR, KCL a 480-495 CFR; en el Pacífico SAM estándar a 205 usd/t CFR, DAP a 660s usd/t CFR. Los indicativos para la Urea fueron: 330 usd/t – 350 usd/t CFR el Golfo; 360 usd/t – 380 usd/t CFR el Pacifico. En el Golfo y el Pacífico se supo de cierres de SAM y DAP.

En el mercado local los precios se mantuvieron sin mayores movimientos durante la semana, y el ritmo de compras mostró una ligera desaceleración, probablemente provocada por la incertidumbre con respecto al tender de India. Por el momento las expectativas sobre los precios es que se mantengan estables unas semanas, pues, durante marzo existe poca disponibilidad de inventarios y llegaran barcos, con lotes de fertilizantes, cuyos costos se encuentran cercanos a los precios actuales de comercialización. A mediados de abril llegarán nuevos lotes que Urea a menor costo (cercanos a los 400 usd/t) que los actuales (niveles de 460 usd/t), sin embargo, será hasta mayo cuando empezaran a arribar barcos que reflejen el efecto de los cierres que se confirmen en el tender de India.

Hacia una agricultura sostenible:

¿Cómo el contenido de ácidos húmicos en el suelo mejora la calidad de las berries? 

Ing. Francisco Ortiz, Director General de Altiara.

El grupo de frutillas conocidas berries: las fresas, arándanos y frambuesas, son frutas altamente valoradas debido a su sabor y su alto contenido de nutrientes. Sin embargo, la calidad de estas puede verse afectada por diversas condiciones, como la falta de nutrientes en el suelo. Los ácidos húmicos, compuestos orgánicos presentes en el suelo, pueden mejorarles significativamente la calidad.

Los ácidos húmicos son producidos por la descomposición de materia orgánica en el suelo. Estos compuestos pueden mejorar la estructura del suelo, aumentando su capacidad para retener agua y nutrientes. Además, los ácidos húmicos también pueden mejorar la disponibilidad de nutrientes para las plantas al quelatar iones metálicos y hacerlos más solubles.

La presencia de ácidos húmicos en el suelo también puede mejorar la calidad de las berries en términos de sabor, aroma y contenido de nutrientes. Los estudios han demostrado que las plantas cultivadas en suelos ricos en ácidos húmicos pueden tener un mayor contenido de azúcares y compuestos antioxidantes, lo que mejora significativamente su sabor y valor nutricional.

Además, los ácidos húmicos también pueden mejorar la resistencia de las plantas a las enfermedades y al estrés ambiental, lo que a su vez mejora la calidad y cantidad de la cosecha. Esto se debe a que los ácidos húmicos estimulan el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el suelo, que protegen las raíces de las plantas y aumentan su capacidad para absorber nutrientes.

En conclusión, los ácidos húmicos son compuestos clave para mejorar la calidad de las berries. Al mejorar la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes, los ácidos húmicos mejoran significativamente el sabor, el aroma y el valor nutricional de las berries, así como su resistencia a las enfermedades y el estrés ambiental.

Altiara cuenta dentro de su portafolio con Humic Grow 98%, producto ultrasoluble de excelente calidad que puede ser utilizado vía sistémica o foliar en sus cultivos. www.altiara.mx

No hay texto alternativo para esta imagen

Disclaimer:  

Toda la información presentada tiene el objetivo de compartir mi opinión de lo observado en el mercado, no vincula a ninguna organización ni grupo especifico. 

Hugo Martínez

Artículos Relacionados