Sanidad Vegetal de Guasave da impulso al programa Liberación Aérea de Insectos Benéficos

by Juan Campoy

Como parte del desarrollo integral para una agricultura cada vez más sustentable la administración de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Municipio de Guasave que encabeza el Ing. Teodoro López Menchaca realizó el relanzamiento de la campaña de liberación aérea de insectos benéficos en la su jurisdicción en el centro norte de Sinaloa.

López Menchaca en su carácter de presidente del Consejo de administración convocó a autoridades de los diferentes niveles de gobierno relacionados al gremio entre los que se destacaron la presencia del Ing. Roel García de SENASICA y Víctor Hugo Rocha de SADER, representantes de Módulos de Riego, organismos de productores y compañeros de Consejo para retomar las acciones de fortalecimiento del control biológico.

Junto con acciones que han emprendido en la región como las que se llevan a cabo en Campo Limpio, la liberación de insectos benéficos y parte de las actividades que buscan reducir el uso indiscriminado de agroquímicos, al buscar tener un equilibrio ecológico mediante liberaciones de huevecillos de crisopa y trichogramma.

Aunque la Junta Local de Sanidad Vegetal de Guasave fue pionera en la reproducción de especies que contribuyan a contrarrestar los embates de algunas plagas en los principales cultivos, ahora se está dando mayor importancia al incremente de la capacidad de reproducción del CREROB y posteriormente aumentar la liberación masivas de huevecillos con el uso de un avión ultraligero el cual ayuda a cubrir una mayor superficie con los sobrevuelos.

Conscientes de los nuevos que enfrenta la agricultura, los cuales demandan productos sanos e inocuos, la fitosanidad juega un papel muy importante para el establecimiento de buenas prácticas que ayuden a contar con técnicas sustentables y amigables con el medio ambiente.

Estamos seguros que estamos en la ruta correcta para construir una cultura más sustentable en campo, donde los trabajos que nuestros técnicos desarrollan en el centro de reproducción de especies antagónicas de algunas plagas de importancia , será de gran ayuda para que la fitosanidad cuente con herramientas más sostenibles.

Ciclo biológico de Chrysoperla sp.
Su ciclo de desarrollo de huevo a adulto es de 22 días bajo condiciones de 27 ºC y Humedad Relativa entre 50 % y 80%. Durante su desarrollo larval pasa por tres instares en un periodo de 10 días, durante los cuales manifiesta su actividad de depredación.
Las hembras se sitúan cerca a las colonias de plagas para dejar sus huevos, hasta 20 por día, en los extremos de finos pedicelos para que ni bien nazcan sus larvas, 3 a 6 días después, puedan nutrirse de los insectos plaga más cercanos e inicien su desarrollo.
Después de nacer pasan por tres estadíos larvales, en los que presentan un aparato bucal mandibulado con dos pinzas al final por donde capturan y se alimentan succionando los fluidos internos de sus presas hasta causarles la muerte. Estas larvas son depredadores muy activos y agresivos.
El tercer estado larval se completa entre los días 10 y 13 del ciclo de desarrollo del insecto benéfico para dar paso al estado de pupa donde puede pasar el invierno protegida en la hojarasca para emerger durante la primavera o verano en su estado adulto que se alimentan de polen, néctar y otras sustancias azucaradas.

Chrysoperla sp. es un predador que se adapta muy bien a condiciones climáticas adversas y amplias fluctuaciones térmicas.

Avispita Trichograma

Morfología Tamaño: Está entre los insectos más pequeños del reino animal. Según la especie el tamaño varía entre 0.2 y 1.5 mm de longitud con un cuerpo amarillento y ojos rojos brillantes.
Biología La hembra adulta de Trichogramma p. puede parasitar principalmente huevos de palomillas y mariposas usando pistas químicas y visuales. Las pistas químicas, llamadas kairomonas están sobre las escamas de la palomilla las cuales se adhieren al huevo al momento de la ovipostura.

Algunos de estos químicos son también feromonas sexuales. La forma y el color del huevo también pueden ser guías visuales para la avispa.
La avispa hembra pone 2 a 3 huevos en el huevo de otro insecto antes de que éste cambie de color debido a la maduración del embrión del insecto huésped. De 1 a 3 días después de haberse ejecutado el parasitismo, el huevo huésped cambia a color oscuro, aquí la larva de Trichogramma p ya se está alimentando del huevo. A partir del 4º al 8º día el huevo se pone negruzco y la larva se transforma en pupa.
Del 8º al 9º día emerge la avispa adulta. Debido a su ciclo de vida tan corto es posible que el Trichogramma p tenga más de 20 generaciones al año si las condiciones climáticas lo permiten

Hábitos alimenticios: Al momento que la hembra oviposita, inyecta una sustancia con la que probablemente, inicia la predigestión de los materiales nutritivos del huevo y la muerte del embrión del insecto parasitado, iniciando así la nutrición del embrión del Trichogramma p. Si los adultos tienen disponibilidad de polen, néctar o miel es factible que logren vivir alrededor de 5 a 7 días. Pero si no hay alimento, la mayoría de los insectos puede morir entre 1 y 3 días dependiendo las inclemencias del tiempo.

Artículos Relacionados