Aunque la demanda global continua sin ser el factor determinante, el precio de la Urea repite semana de incrementos, con aumentos picos que alcanzaron los 30 usd/t en mercados como Egipto y el Báltico; la noticias que más impactaron el mercado fueron la reducción de producción (-30% por escases de gas) de Urea en Egipto y los riesgos logísticos en el Mar Negro por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. El mercado se mantiene con expectativas firmes para el precio de la Urea y las principales fuentes de nutrientes NPKs, la interrogante continúa siendo ¿por cuentas semanas más?, por ahora, se espera que la demanda encuentre con el próximo tender de India y la demanda de Brasil, eventos que generalmente fortalecen las compra en agosto; sin embargo, del lado de la oferta aún existe incertidumbre sobre la participación de China en el mercado exportador a partir de agosto, lo cual podría debilitar los precios.
Mercado Internacional de Fertilizantes
Las principales variables, que impulsan la racha alcista de los precios de la Urea, provienen del lado de la oferta: las platas rusas que entraron el ciclo de mantenimiento; los fabricantes del SE de Asia que están reactivando producción después de varias semanas de estar ausentes; las restricciones de tránsito naviero a través del Mar Negro por el riesgo bélico; el anuncio de reducción de 30% de la capacidad productiva en Egipto. De lado de la demanda: las compras anticipadas de Brasil, aún modestas: la extensión del periodo de compras de USA y Europa; la cobertura de posiciones cortas de traders que le apostaron a que en julio el mercado tocaría piso; y la expectativa de un escurridizo tender de India, mantienen el optimismo en los vendedores, quienes han logrado encontrar destinos dispuestos a pagar premios por asegurar el abastecimiento oportuno.
En el mercado internacional, a pesar de que algunos expertos se mantienen “bulish” más allá de 60 días, por ahora el consenso, de la mayor parte de los participantes, es que esta ola que mantiene los precios firmes podría durar de 4 a 6 semanas, luego de ese periodo hay dudas sobre el balance entre oferta y demanda, previendo que podríamos regresar a un mercado sobre ofertado, con presiones sobre el precio y que reingresemos en un ciclo bajista. Desde luego, los analistas fundamentales y técnicos nos presentan elaborados pronósticos que no siempre coinciden, pero que igualmente nos brindan información relevante para tomar nuestras decisiones, las cuales siempre serán tomadas en incertidumbre y bajo nuestra responsabilidad.
La semana que terminó el precio de la Urea nuevamente registró incrementos, en esta ocasión de hasta 31 usd/t, con lo cual consolida, al menos en el corto plazo, las expectativas de precios firmes; algunos mercados alcanzaron niveles de precios no vistos desde hace más de un año, como se registró en el norte de África. En este momento muchos observadores del mercado están atentos a al tender de India, pues, en esta ocasión, más allá del precio o volumen que se confirme, todos queremos conocer si China está lista para participar preponderantemente en el abastecimiento del esperado tender; lo anterior, nos brindará información relevante para ajustar nuestras expectativas para el último trimestre del año.
Durante la última semana los principales mercados de Urea granular registraron los siguientes cambios: Brasil CFR (+20 usd/t); Egipto FOB (+31 usd/t); SE de Asia FOB (+8 usd/t); Golfo Árabe FOB (+15 usd/t); China FOB (+10 usd/t); NOLA (20 usd/st). El fósforo, principalmente el MAP, y el potasio también se fortalecen, soportados principalmente por las compras en Brasil, en donde aumenta el optimismo por las expectativas de mejoras de los precios de los granos, y los agricultores buscan garantizar el abastecimiento oportuno de insumos para la nueva temporada agrícola.
Fertilizantes en México
Durante los últimos días se empezó a escuchar que las temporadas agrícolas del centro y sureste podrían duran menos de lo que se esperaba, quedarían de 2 a 3 semanas, y que la distribución de las lluvias no está favoreciendo las labores de campo, con lo cual, no se está alcanzado a completar la fertilización oportuna de los cultivos, es decir, el consumo de fertilizantes terminaría siendo menor al presupuestado originalmente. Lo anterior provocaría los siguientes efectos: sub-fertilización y disminución de la producción en los cultivos de temporal; reubicación de inventarios de fertilizantes con ETAs para las siguientes semanas, principalmente en el Pacífico (de Manzanillo hacia Topolobampo); disponibilidad temprana de inventarios y saturación de bodegas en Sinaloa al inicio de la temporada agrícola.
En el noreste las expectativas sobre las condiciones climáticas, por ahora, son optimistas las represas en promedio se encuentran mejor nivel que en ciclos anteriores y los agricultores están empezando a planificar la nueva temporada, lo anterior, pese a la difícil situación financiera generada por los bajos precios de los granos, el atraso en pagos, y la falta de apoyos efectivos por parte del Gobierno que, no ha entendido la problemática del sector y que actúa con indiferencia, mal gastando los recursos que podría estar ayudando a los agricultores quienes son el factor crítico para garantizar la “seguridad alimentaria”.
Los precios de los fertilizantes continúan ajustándose a los precios internacionales, en cada zona del país con diferente tasa en función de las expectativas de demanda, desde luego, ningún vendedor está interesado en quedarse con saldos de inventarios después de las temporadas de consumo, es decir, buscará colocar sus existencias mientras el mercado continúe comprando, pues, aunque la expectativa de precios, en corto plazo, sea alcista, no es buena idea especular en un mercado que permanentemente nos sorprende.
La Urea es el fertilizante de mayor liquidez y rotación, por lo tanto, es el más sensible al momento de ajustarse a los precios internacionales de reposición y a los desequilibrios oferta/demanda del mercado local; lo anterior, explica los rápidos incrementos observados en el noreste, en donde vimos que algunos vendedores incrementaron sus precios de preventas en más de 30 usd/tm, sorprendiendo a distribuidores y agricultores que aún esperaban lograr cubrir sus requerimientos a precios que les habían ofrecido hace 2 o 3 semanas. Por ahora, la expectativa es que los precios continúen fortaleciéndose por algunas semanas más.
Con respecto a las decisiones de compras para la temporada del noreste, vuelvo a recomendar en no especular y enfocarse en los factores críticos de nuestro “core business”, si eres: productor, compra y cubre tus requerimientos de fertilizantes cuando los precios que te oferte cumplan con tus requisitos de costo presupuestal; comercializador (importadore-distribuidor) puede ser que tu negocio se caracterice por administra cierto nivel especulativo, sin embargo, es importante entender y analizar el balance entre oferta y demanda, así como, los tiempos de los flujos de inventarios (origen-puerto local- canal de distribución-campo), y por el momento, desde mi punto de vista, es momento de esperar y no arriesgarse en ser el primero en subirse en la ola actual, no quiero decir que afirmo que los precios vayan a bajar, solo que, al entender el volumen y costo promedio del inventario disponible para el arranque de la temporada (sep-oct), lo más prudente sería esperar y seguir el mercado para que el reabastecimiento sea oportuno, cuando estemos en el pico de la demanda local en campo.
En el Pacífico se recibieron ofertas de indicativos de nuevos lotes de: Urea granular a nivel de los 390s usd/t CFR, ETA septiembre; MAP 11-52 en rango de 470s usd/t a 490 usd/t; se supo de negociaciones de Fosfonitrato, KCL y otros NPKs. Por ahora, no he escuchado de ningún cierre a estos nuevos niveles de precios, que están, entre 25 usd/t y 60 usd/t, por encima de los costos promedios de los inventarios ya adquiridos para en arranque de la temporada del noreste. Hasta el momento, los importadores parecen no estar convencidos de que, los precios actuales sean una buena opción para abastecerse de inventarios que podrían embarcar durante septiembre. Por ahora, hay que estar atento a quien hace el primer movimiento de compra, posiblemente podría ser una buena estrategia no ser el primero y hacer una compra buscando obtener una ventaja relativa que disminuya el riesgo.